Posición Arancelaria: Clave Estratégica del Comercio Exterior
- brunoguidotti1
- 7 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 16 jul
En el mundo del Comex, pocos elementos son tan determinantes como la posición arancelaria.
Este código numérico permite identificar internacionalmente cada producto que se importa o exporta, estableciendo el tratamiento aduanero, impositivo y regulatorio que le corresponde.
¿Qué es una posición arancelaria?
La posición arancelaria es un código numérico estandarizado internacionalmente que identifica un bien dentro de un sistema de nomenclaturas común. Su función es doble:
Clasificar técnicamente el producto para efectos estadísticos, tributarios y regulatorios.
Aplicar impuestos y restricciones acordes a su naturaleza, origen y uso.
En otras palabras, es el "DNI del producto" en comercio exterior.
Sistema Armonizado (SA)
El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) fue creado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) y es utilizado por más de 200 países. Está compuesto por 6 dígitos universales, que definen:
Capítulo (2 dígitos): grupo amplio de productos.
Partida (4 dígitos): categoría más específica.
Subpartida (6 dígitos): identificación técnica detallada.
Ejemplo: 6404.11
Nomenclatura Común del Mercosur (NCM)
Argentina, como parte del Mercosur, utiliza el NCM, que agrega dos dígitos a los 6 del SA, para un total de 8 dígitos. Estos últimos permiten una mayor precisión regional.
Ejemplo: 6404.11.00
Sistema Informático María (SIM/ARCA)
En Argentina, el Sistema Informático María (SIM) añade 3 dígitos numéricos más una letra para establecer la posición arancelaria nacional completa. Así se llega a una codificación de 11 caracteres, que incluye subpartidas estadísticas y niveles de control más específicos.
Ejemplo: 6404.11.00.290U

¿Por qué es importante clasificar correctamente?
Una clasificación errónea puede tener consecuencias negativas graves:
Rechazo de la destinación aduanera.
Aplicación incorrecta de impuestos.
Demoras logísticas.
Sanciones económicas.
Además, clasificar correctamente permite:
Aprovechar preferencias arancelarias en acuerdos como Mercosur, ALADI, TLCs.
Gestionar licencias y certificaciones previas con organismos como ANMAT, SENASA, INTI, ENACOM.
Planificar correctamente costos y tiempos de operación.
¿Cómo se determina una posición arancelaria?
Se basa en el principio de clasificación técnica objetiva. Algunos criterios comunes incluyen:
Composición material.
Función o uso principal.
Presentación comercial.
El proceso puede requerir análisis técnicos, y en ocasiones, dictámenes o resoluciones anticipadas de la Dirección General de Aduanas.
¿Con qué herramientas contamos de libre acceso?
VUCE (Ventanilla Única de Comercio Exterior): permite consultar intervenciones y tributos aplicables por NCM.
Nomenclador Común del Mercosur (publicado en el sitio del Mercosur y la AFIP).
Casos frecuentes de error
Clasificar por descripción comercial y no por función.
Utilizar una NCM basada en la factura del proveedor.
Omitir cambios recientes en la nomenclatura.
Buenas prácticas para operadores
Consultar siempre fuentes oficiales.
Verificar actualizaciones del nomenclador.
Realizar consultas técnicas o pedir una resolución anticipada si hay duda.
Asegurar coherencia entre factura, documentación técnica y declaración aduanera.
En fín...
La posición arancelaria es mucho más que un número. Es el punto de partida para la legalidad, eficiencia y optimización económica de cualquier operación de comercio exterior. Conocerla, interpretarla y utilizarla estratégicamente permite a empresas exportadoras e importadoras operar con seguridad, previsibilidad y beneficios concretos.
En Ágora COMEX, acompañamos a nuestros clientes en este proceso clave, ofreciendo análisis técnico, identificación correcta de NCM y gestión integral de trámites vinculados. Una clasificación precisa hoy, es una operación exitosa mañana.





Comentarios