Los principales documentos del Comex
- Fede Benzaquen
- 21 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 16 jul
Una operación de comercio exterior no comienza ni termina con la venta. Uno de los ejes centrales, que conecta cada etapa del proceso exportador es la documentación.

Cada documento cumple una función específica: cotizar, formalizar, transportar, declarar, asegurar, cobrar, o bien acceder a beneficios fiscales y arancelarios. La correcta emisión, control y articulación de estos documentos garantiza fluidez operativa, cumplimiento normativo y protección comercial.
En esta guía repasamos los principales documentos de una exportación y por qué su correcta gestión es clave para operar con eficiencia y seguridad.
Factura Proforma
Es el primer documento que entra en juego. No tiene validez fiscal ni contractual, pero es fundamental para cotizar y avanzar en los primeros pasos de la operación. Detalla mercadería, precio, condiciones de venta, Incoterm, plazos y datos del cliente.
¿Para qué sirve? Es base para tramitar licencias o permisos previos, iniciar gestiones bancarias y comenzar el armado logístico y aduanero. También suele ser requerida por el importador para avanzar con sus autorizaciones internas.
Lista de Empaque / Packing List
El Packing List es la lista física detallada de la mercadería: cantidad de bultos, peso neto y bruto, dimensiones, tipo de embalaje y descripción por ítem.
¿Por qué es importante? Permite el control físico por parte de las aduanas y operadores logísticos. Su correcta emisión facilita el despacho, evita errores en el embarque y garantiza que lo que se envía coincida con lo declarado.
Factura Comercial / Commercial Invoice

A la hora de pensar las importaciones, consideramos la Commercial Invoice. Esta factura, es emitida por el proveedor externo, y sella el acuerdo comercial cerrado entre las partes y cuya antesala fue la factura proforma.
El Invoice es la factura comercial internacional, aceptada como referencia por bancos y organismos en el exterior.
En Argentina, la Factura E es el documento fiscal obligatorio que se emite a través del ARCA para toda exportación.
Ambas incluyen información clave: datos de las partes, descripción de la mercadería, Incoterm, medio de pago, condiciones de entrega y monto total.
¿Qué función cumplen?
Oficializan la operación ante aduana, ARCA y BCRA.
Sirven para liquidar divisas.
Son requeridas para registrar el permiso de embarque y cobrar al exterior.
Documentos de transporte

Dependiendo del medio de transporte elegido, se emite un documento que acredita el contrato de transporte y la recepción de la mercadería:
Bill of Lading (BL): transporte marítimo.
Airway Bill (AWB): transporte aéreo.
Carta de Porte (CMR o CRT): transporte terrestre internacional.
¿Por qué son clave?
Son indispensables para liberar la carga en destino.
Funcionan como título de propiedad (en el caso del BL).
Aseguran la trazabilidad de la operación.
Certificado de Orígen
Este documento acredita el país de origen de la mercadería. Se emite a través de cámaras de comercio, entidades habilitadas o plataformas gubernamentales, según corresponda.
¿Para qué sirve? Es fundamental para acceder a preferencias arancelarias previstas en acuerdos comerciales como Mercosur, ALADI, Sistema Generalizado de Preferencia (SGP), entre otros. También puede ser exigido por el país importador como condición para el ingreso de la carga.
Certificaciones
En el comercio internacional, las certificaciones técnicas no son menos que los documentos anteriores.
Nuevamente, es la posición arancelaria (NCM) la que define la existencia de una intervención de un organismo público técnico que incluyen controles documentales y físicos de la mercadería, para salir y entrar de nuestro territorio aduanero.
En resumen, dependiendo del tipo de mercancía —alimentos, textiles, productos electrónicos, juguetes, cosméticos, entre otros— el producto puede estar sujeto a controles documentales o incluso verificaciones físicas. Organismos como el INTI, ANMAT, INAL o la Secretaría de Comercio son parte activa de este ecosistema de control, y su intervención puede incidir directamente en los tiempos y costos de la operación.
Contar con un adecuado asesoramiento técnico permite anticipar estos requerimientos, evitar demoras y sanciones, y asegurar el cumplimiento normativo desde la planificación de la operación.
¿Por qué es tan importante la gestión documental?
Una documentación incompleta, mal emitida o fuera de tiempo puede provocar:
Demoras y/o rechazos en aduana.
Penalidades contractuales.
Imposibilidad de cobrar la operación.
Pérdida de beneficios fiscales o arancelarios.
Riesgos legales y comerciales.
En Ágora COMEX, acompañamos a cada empresa en el armado y revisión de su documentación exportadora, asegurando cumplimiento, claridad y eficiencia en cada operación.
¿Querés saber si tus documentos están bien emitidos y optimizados para tus operaciones?
📩 Escribinos a info@agoracomex.com





Comentarios