MERCOSUR y EFTA: un Acuerdo de Libre Comercio con potencial estratégico
- brunoguidotti1
- 18 jul
- 3 Min. de lectura
Un paso clave hacia la diversificación de mercados y la integración inteligente
El reciente Acuerdo de Libre Comercio firmado entre el MERCOSUR y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) representa un hito en la estrategia de inserción internacional del bloque sudamericano. Este acuerdo, concluido tras años de negociaciones, abre nuevas oportunidades para las economías de América del Sur al estrechar lazos comerciales con economías desarrolladas, diversificar mercados de exportación y consolidar reglas claras para el comercio y las inversiones.

¿Qué es la EFTA y por qué es relevante para el MERCOSUR?
La EFTA es un bloque económico compuesto por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, países que no integran la Unión Europea pero mantienen acuerdos preferenciales con más de 40 países. Se trata de economías con altos niveles de ingreso per cápita, sofisticadas cadenas de valor, y elevada demanda de productos agroindustriales, materias primas, como también insumos intermedios ya que son economías altamente integradas a cadenas globales de valor.
Acuerdo MERCOSUR–EFTA: contenido y alcances
Este tratado de libre comercio establece la creación de un área económica basada en reglas claras, reducción de aranceles y apertura progresiva de sectores estratégicos. Entre los puntos más destacados del acuerdo se incluyen:
Reducción y eliminación progresiva de aranceles (que supera el 90% de las posiciones intercambiadas entre ambos bloques) para productos de exportación del MERCOSUR, permitiendo mejorar la competitividad frente a otros proveedores globales.
Establecimiento de marcos regulatorios transparentes y previsibles, fundamentales para planificar operaciones de largo plazo.
Facilitación de inversiones, compras públicas y cooperación técnica, incluyendo disciplinas vinculadas a sostenibilidad, estándares sanitarios, fitosanitarios y sobre propiedad intelectual.
Dicho acuerdo, es a lo que se llaman TLCs profundos o de última generación, por las diversas implicancias que adhieren respecto a los negocios y el comercio internacional.
Este acuerdo no solo busca mejorar el comercio bilateral, sino también generar condiciones propicias para la participación de empresas del MERCOSUR en cadenas globales de valor, en especial aquellas vinculadas a alimentos con valor agregado, insumos de origen vegetal, maquinaria y productos manufacturados.
Un bloque pequeño, pero estratégico
Según proyecciones preliminares, la entrada en vigor del acuerdo podría generar un aumento significativo de las exportaciones del MERCOSUR hacia el bloque EFTA, especialmente en sectores como alimentos y bebidas, agroindustria, productos químicos y farmacéuticos, maquinaria y manufacturas intermedias.

Un punto fundamental... La integración con economías altamente competitivas, brindará a empresas locales el expertise para escalar sobre nuevos mercados cumpliendo con los más altos estándares del comercio internacional.
Un escenario estratégico para el sector privado
El acuerdo MERCOSUR-EFTA se convierte en una herramienta concreta para que empresas exportadoras e importadoras accedan a un mercado de alto poder adquisitivo, normativas predecibles y menores barreras arancelarias.
No obstante, aprovechar su potencial requiere de una adecuada lectura de las reglas de origen, cronogramas de desgravación, certificaciones técnicas y oportunidades sectoriales.
Para muchas pymes, esto implica un desafío: identificar oportunidades reales de negocio, adaptar procesos, y comprender las implicancias legales y logísticas de este nuevo marco.
El valor de la asociación con Ágora
En Ágora COMEX acompañamos a empresas que buscan aprovechar acuerdos como el MERCOSUR–EFTA con una mirada analítica, y por sobre todo, estratégica.
No se trata solo de acceder a un nuevo mercado, sino de hacerlo de manera sostenible, eficiente y planificada.
Nuestro equipo se especializa en identificar oportunidades concretas de exportación, analizar beneficios arancelarios, detectar riesgos normativos y diseñar estrategias personalizadas que se ajusten a la realidad y capacidades de cada empresa.


Comentarios